Información Rodrigo Mundaca on 04 Jul 2005 03:08 am
Actividades que desarrollamos en RASTRO.
- Observaciones astronómicas para socios/as
Como agrupación orientada a la difusión de astronomía, no se puede dejar de lado las observaciones astronómicas. Los objetivos aquí son tres: disfrute estético del cielo nocturno, aprendizaje en el reconocimiento de objetos celestes y la capacitación en el manejo del instrumental óptico.
Esta actividad está fuertemente condicionada por el clima y por la disponibilidad del observatorio del grupo de astronomía profesional, cuyo telescopio es la “vedette” para este tipo de actividad.
- Observaciones astronómicas populares
Las actividades de observaciones populares pueden tomar dos formas: las personas interesadas se acercan a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Físicas o bien, RASTRO lleva su instrumental a algún sector adecuado de la comunidad. Bajo el primer modelo, se han realizado las actividades de observación de los pasados eclipses de luna (2003) y el fenómeno de máxima cercanía del planeta Marte (2003). Según el segundo modelo, se han realizado las actividades de “Concepción mira a las estrellas” (1997-1999), “Lota mira a las estrellas” (1999) y la actividad de “Cerro Amarillo” (2003).
- Elaboración y ejecución de Proyectos Experimentales
En algún momento nos percatamos que nuestras actividades eran excesivamente académicas, de presentaciones con power point, diapositivas y pizarra. Notamos la carencia de una instancia en donde construyeramos cosas y se decidió solucionar aquello.
El segundo semestre de 2003 se comenzó con un taller práctico que tenía como objetivo la construcción de un telescopio destinado a tomar fotografías de la bóveda celeste. La actividad fue un éxito. Quienes participaron recibieron capacitación en la teoría óptica, en los distintos tipos de instrumental y… ¡¡aprendieron a construir un telescopio!!
En el segundo semestre de 2004 realizamos un taller práctico de construcción de un radiotelecopio sencillo, destinado a observación radial tanto del Sol como de Júpiter. tanto del Sol como de Júpiter.
También realizamos un taller de fotografía, una capacitación en software de uso astronómico… y siempre hay en carpeta algún de taller que puede desarrollarse…
- SP4: Seminarios para principiantes por Principiantes.
En los ciclos SP4 (Seminario Para Principiantes Por Principiantes) la idea es romper el patrón según el cual hay una persona experta única con autoridad para hablar de cierto tema, y nadie más se atreve a hacerlo hasta que no se considera una persona experta a su vez. En los SP4 un tema lo expone un/a principiante avanzado/a, reconociendo que su experiencia en el tema es poca, y manteniendo una actitud abierta a aprender de la misma gente que vaya al seminario, de quienes se espera una actitud marcadamente interactiva.
- Mesas Redondas
Es una actividad interna, que consiste en la elección de un tema, la posterior investigación de este tema por parte de socios y socias, y un debate sobre el mismo. Existe una persona que modera el debate, que hace una introducción del tema y un debate sobre lo mismo. Existe un moderador del debate, que hace una introducción del tema y luego se da la oportunidad para que cada persona exprese lo que piense. Este modelo de actividad, realizada durante 2002 y 2003, ha tendido a ser reemplazada por los seminarios SP4 (ver más arriba).
- Emisión de videos de difusión científica
- Astro-Luch
- Foro de discusión virtual
Dado el origen heterogéneo de los/as socios/as, el reunirnos a conversar, discutir y depurar actividades con la frecuencia que sería necesaria es físicamente imposible. Una solución para mejorar la comunicación, dejando registro escrito de ella, fue la creación de una lista de correo electrónico. Así, cuando se envía un e-mail a la lista de correo, todas las personas inscritas reciben el mensaje y a su vez, pueden aportar sus propias ideas y reparos a la discusión.